lunes, 31 de agosto de 2009

Cuando el fanatismo y la bronca interpretan otra realidad

El diario Clarin del domingo es un reflejo de todos los canales del grupo. Titulando "Ley de control de medios" al proyecto de ley de Radiodifusión no hace más que interpretar la verdad a gusto y conveniencia.
Ya le decían a Perón: "Clarin ataca como un partido político y se defiende con la libertad de prensa"
Ahora me pregunto: ¿No se llama acaso "control de medios" a tener el monopolio más grande en cuanto a los medios de difusión?
¿Tampoco lo es publicar una sola cara del problema y difundir títulos e informaciones cargadas de subjetividad y amarillismo?

* En la parte de "Cable e Internet", el grupo Clarin tiene a Cablevisión en un 60%, Teledigital 100% y Multicanal en un 98,5%.

* En el sector de "Publicaciones e impresión" a Agea, Ferias y exposiciones, Oportunidades, Tinta Fresca, AGR y Cimeco (que engloba al Diario de Los Andes, La voz del interior y papel prensa) todos en un 100%.

* En el sector de "TV, radio y programación" a ARTEAR 100%, Telba Canal 7 (100%), Telecolor canal 12 (85%), Bariloche TV (100%), Pol-ka producciones (55%), Ideas del Sur (30%), Patagonix Film Group (30%), Canal rural satelital (15%) y Radio Mitre (100%) entre otros.

El proyecto autoriza a las empresas de servicios públicos, las más interesadas son las telefónicas, a prestar los servicios de televisión por cable y de Internet, más conocido como triple play , algo que tenían expresamente prohibido hasta ahora. La iniciativa del Gobierno, en tanto, permite que el Estado regule el cobro de la tarifa de cable. Tambien, la drástica reducción en las licencias que podrá tener un mismo dueño, que pasará de las actuales 24 a 10 en una misma área geográfica.

Uno de los aspectos centrales de la nueva norma es la fuerte regulación estatal en los contenidos. Por ejemplo: la ley obligará a las radios a emitir un 70% de producción nacional, y en el caso de la música, deberán emitir 30% de autores argentinos. Los canales de televisión están obligados, en tanto, a emitir un 60% de producción nacional e incluso los prestadores de cables deberán pasar un mínimo, no especificado en la norma, de programación de países del Mercosur y regionales. Además, las licencias quedarán sujetas cada dos años a revisión del Poder Ejecutivo.

En conclusión, esta medida tiende a querer promover el periodismo independiente, el cine nacional y programacion nacional, dejando de lado los monopolios y la opinión periodística parcializada y amarillista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario